Filosofía de la religión su objeto y el método
FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
Es la rama de la filosofía
que se ocupa del estudio filosófico de la religión, incluyendo argumentos sobre
la naturaleza y existencia de Dios, el problema del mal, y la relación entre la
religión y otros sistemas de valores como la ciencia y la ética. Es frecuente
distinguir entre la filosofía de la religión y la filosofía religiosa. La
primera refiere al pensamiento filosófico sobre la religión, que puede ser
llevado a cabo por creyentes y no-creyentes por igual, mientras que la segunda
alude a la filosofía inspirada y guiada por la religión, como la filosofía
cristiana y la filosofía islámica. La realidad religiosa tiene cuatro
elementos:
NUMINOSO: Fuerza que esta fuera de mí y de la que dependo.
TREMENDUM: Su presencia desde sentimientos sosegados hasta terror
espanto.
MYSTERIUM: Que no puede concebirse.
FASCINANS: Lo admirable que conduce a lo santo.
El concepto de filosofía
de la religión La filosofía de la religión no puede ahorrarse lo que Hegel
llama el "esfuerzo conceptual". Es una empresa eminentemente teórica.
Según él, la función de esta disciplina no consiste en hacer a los hombres
religiosos, ateos o agnósticos, sino hacerlos lúcidos. La filosofía de la
religión como cualquier otra filosofía, tiene grandes obligaciones contraídas
con el verbo ser, no basta con describir cómo funciona la religión, ni para qué
sirve. Es necesario intentar la definición sustantiva, la que se pregunta por
el ser de la religión. Esta pregunta está de antemano condenada al fracaso si
se renuncia a la ayuda que le viene de las ciencias de la religión: -
Fenomenología del hecho religioso: Comprensión del hecho religioso en la
variedad de sus manifestaciones. Aproximación aséptica, descriptiva - La
Sociología de la Religión: El filósofo no puede definir la religión ignorando
que es un producto social que configura las prácticas y creencias de sus fieles
(Weber, Durkheim) - La Psicología de la Religión: Pone de manifiesto que el
ímpetu religioso del hombre, cuando se da, puede deberse a infinidad de
factores: asombro, miedo, indefensión, deseos insatisfechos, etc. (Freud). -La
Historia de las religiones: Quien solamente conoce una configuración del hecho
religioso difícilmente podrá filosofar sobre él.
Características del sentimiento religioso - la subjetividad: la religión pertenece al interior del individuo - ordenamiento racional: de los valores religiosos. -La intuición de lo suprasensible. - La irreflexión como producto de la FE en un ser o fenómeno sobrenatural
Cristianismo, Budismo, Hinduismo, Satanismo, Judaísmo, son las religiones más populares de este planeta, pero también existen otras menos conocidas, ya sea jainismo o brahmanismo; cada uno de ellos con sus ideologías, creencias y ritos.
Nota: Se ha tenido en cuenta bibliografía de la web como de textos.
Las religiones Se considera religión a un sistema de prácticas relativas a cosas sagradas y se caracteriza por la división del mundo en dos polos: lo sagrado y lo profano. La palabra religión, común a todas las lenguas de la Europa occidental, es una forma romana de la palabra "religio". La etimología más probable de este nombre la relaciona con el verbo "legere" (re-legere, re-ligere: recogerse, repasar en el espíritu, discurrir en un matiz de concentración y a veces inquietud). Son alrededor de 29 religiones, entre las principales se encuentran: cristianismo, judaísmo, budismo, islamismo, satanismo, hinduismo, taoismo, shintoismo, jainismo, confucionismo, brahmanismo y zoroastrismo.
NOTAS
SOBRE FRAIJÓ
Unamuno vivió la relación entre filosofía y religión
de forma convulsa y atormentada. Reprochó a la filosofía que intentase
justificarlo todo racionalmente; y acusó a la religión de no otorgar a sus
promesas suficiente verosimilitud racional. Unamuno, como otros muchos
pensadores, percibió que la filosofía y la religión habitan bajo un mismo techo
y acometen empresas similares. Ambas reflexionan sobre la vida y la muerte,
sobre el dolor y la felicidad, sobre la esperanza y la acción del hombre en el
mundo. Su campo de acción es el mismo, su desgaste también. Nietzsche pretendió
zanjar la cuestión sometiendo la religión a la filosofía, pero el tema es más
complejo de lo que imaginó. Filosofía y religión recurren a diferentes
lenguajes, representaciones y símbolos. Conford insiste en la diversidad de
lenguajes: “La religión se expresa a sí misma mediante símbolos poéticos y
personaje míticos; la filosofía prefiere el lenguaje de la seca abstracción y
habla de substancia, causa, materia y otros. Pero su diferencia exterior tan
sólo disfraza una afinidad interna fundamental…” Pero probablemente, las
diferencias entre filosofía y religión desbordan el tema del lenguaje. Una
diferencia importante, tal vez la fundamental, es el distinto ritmo de
aproximación al tema de Dios. El de la filosofía será laboriosa, titubeante, interrogativo.
El de la religión puede ser más directo, más espontáneo y firme. La filosofía
puede ponerlo entre paréntesis. La filosofía tiene obligaciones de mayor
entidad con lo divino. Hasta muy recientemente, filosofía y religión caminaron
juntas. Los presocráticos lucharon ante todo por una recta comprensión de la
divinidad y fue Platón el inventor del término teología. Para Weischedel la
filosofía occidental llegó a convertirse en una doctrina filosófica sobre Dios.
Y, con frecuencia, deja caer la tesis de que cuando la filosofía deja de
interesarse por la religión entre en crisis. En una convivencia tan dilatada,
el disfrute del poder fue rotativo. A veces la filosofía era una sierva de la
religión y su misión consistía en preparar el camino a la revelación
sobrenatural. Para la religión la filosofía tiene carácter subordinado. Otras
veces el péndulo osciló en sentido opuesto. También la filosofía intentó
erigirse en instancia suprema. Ocurrió en el idealismo alemán y en su máximo
exponente: Hegel. Había un saber superior, el de la filosofía, con vocación de
absorber todos los estadios previos. Y la religión era uno de ellos. El
pensamiento religioso expresa sus contenidos “en el lenguaje de los mortales”.
La filosofía exige un “esfuerzo conceptual” que no está al alcance de todos. Es
el saber más perfecto. Desde finales del S XVIII se ensaya una nueva forma de
relación entre filosofía y religión que no trabaja con esquemas de
subordinación, filosofía de la religión. Kant, sin duda uno de sus mejores cultivadores,
no temió un 5 triunfo de la filosofía sobre la religión. Le inquietaba más bien
que la religión practicase estrategias de inmunización frente a la filosofía.
Una religión que declare la guerra a la razón no podrá a la larga salir
victoriosa.
LOS COMIENZOS DE LA FILOSOFÍA DE LA
RELIGIÓN. LA TEOLOGÍA NATURAL CONQUISTA SU AUTONOMÍA
Para la antigüedad y la Edad Media no existía el
problema de la religión. Ni siquiera era tema de reflexión. Se filosofaba sobre
Dios, no sobre la religión. El cristianismo era la única religión verdadera. Es
una época de angustiosa búsqueda de salvación. El acceso a Dios conoció una
doble posibilidad: la teología revelada y la teología natural. La primera
apelaba abiertamente a la fe, poseer libros sagrados en los que estaba
consignada la palabra de dios, otorgaba seguridad y confianza. La teología
natural era mas precaria, tímidamente pretendía hacer sitio a la razón. Su
punto de partida eran las posibilidades del conocimiento humano Leibniz creó un
término sumamente peligroso que, pasó a formar parte de la teología natural, la
teodicea. Su misión es la de justificar la existencia de Dios en un mundo
repleto de dolor y sin sentido. Nunca hubo una separación estricta entre
teodicea y teología natural. La teología natural vivió tutelada por la teología
revelada. La conquista de su autonomía e independencia supuso un arduo y
laborioso proceso. El proceso independentista lo inició el médico y teógo
catalán Ramón Sabunde, en el siglo XV. Gracias a él, la filosofía medieval dejó
de ser un todo compacto. Separó el tratado filosófico de dios del resto de las
disciplinas escolásticas otorgándole un puesto privilegiado. Su tesis era la
siguiente: La biblia, la teología revelada solo puede ser comprendida por el
clero culto. Para transmitir al pueblo sencillo los conocimientos necesarios
sobre dios y el hombre se hace imprescindible una teología natural racional y
segura. Inicia una tendencia que culminará en el pensamiento racionalista. La
iglesia vislumbró los peligros y reaccionó poniendo el prólogo de su obra en el
índice de libros prohibidos. La tendencia racionalista subió de tono en
Christian Wolff. Terminó absolutizando la razón. La teología natural no se
circunscribía a las pruebas de la existencia de Dios, sino que abarcaba todas
las afirmaciones filosóficas que se pudieran hacer sobre dios. Y lo más
importante: quería que todo lo que se trata en la teología natural fuese
demostrado. La línea de Wolff fue continuada por A. G. Baumgarten que concibe
la teología natural como conocimiento de dios sin ayuda de la fe. La religión
no debe enseñar nada que contradiga a la razón. Estos y otros fueron creando un
espacio propio para la teología natural. Lograron emanciparla de la tutela de
la teología revelada; pero también condenarla a una muerte segura. La ejecución
corrió a cargo de Kant. Creó su propia teoría filosófica sobre la religión poco
después, filosofía de la religión.
LA TEOLOGÍA
NATURAL SE TRANSFORMA EN FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
Como disciplina autónoma, la filosofía de la religión
es una creación de la Ilustración europea. La primera obra que analiza
históricamente el surgir de la filosofía de la religión se publicó en Berlin en
1800. Su autor, el kantiano I. Berger, equipara la filosofía de la religión con
la historia de una reflexión libre sobre la religión. Mientras no fue posible
la libertad de pensamiento no surgió la filosofía de la religión. O. Pfleiderer
considera a Lessing el iniciador de nuestra filosofía de la religión. Más
adelante afirma que el primer periodo de la historia de la filosofía de la
religión comienza con Spinoza. 6 J. Hessen afirma que los auténticos fundadores
de la nueva disciplina son Kant y Schleiermacher. La verdad es que el
nacimiento de la filosofía de la religión no fue un acontecimiento puntual. En
los últimos decenios se tiende a dejar abierta la cuestión. H. Fries constata
que la filosofía de la religión, como disciplina autónoma, solo pudo surgir
cuando se resquebrajó la unidad entre filosofía y fe revelada. S. Holme tampoco
se compromete. Antes de Kant no existía la filosofía de la religión como
materia autónoma. Nos parece correcto concluir que aunque el creador del
término fue Storchenau, el auténtico padre de la filosofía de la religión como disciplina
autónoma e independiente fue Kant. Un tema en el que reina unanimidad: la
filosofía de la religión nació en Alemania, cuando pierde fuerza la teología
natural. Y siguió durante largo tiempo gozando de buena salud en Inglaterra.
LA QUIEBRA DEL PENSAMIENTO
DOGMÁTICO
Muchos absolutos
religiosos saltaron hechos añicos. Quedaron tocados otros absolutos de índole
moral, cultural, social y político. La nueva disciplina se benefició de esta
labor de derribo y al mismo tiempo contribuyo a culminarla con éxito. El
descubrimiento de nuevas religiones y nuevos mundos relativizan siempre a los
antiguos. Nuevas costumbre, nuevos valores, formas de vida distintas. Muchos
despertaron de su sueño dogmático. Empezaron a concebir otros dioses, otros
sistemas políticos, otras formas de convivencia. Toda esta convulsión subió de
tono con la Reforma, sacudida y alteración de esquemas para la Europa
cristiana. Reduce sensiblemente el alcance de lo sagrado. El universo
sacramental sufre amputaciones esenciales. Quedan reducidos a la Eucaristía y
el Bautismo. La negación de la transubstanciación priva a la eucaristía de sus características
más numinosas. El protestantismo ensaya una relación con Dios desprovista de
milagros y magia. Weber lo llamo desencantamiento del mundo. Lutero solo salvo
la palabra de Dios, la biblia.
Con la modernidad, la biblia deja de ser
un conjunto de libros claros y coherentes, errores, contradicciones e intereses
humanos. Según Reimarus, Jesús fue un Mesías político fracasado, sus discípulos
lo convirtieron en un Mesías espiritual. El texto sagrado era susceptible de
varias interpretaciones. Lutero dividió a la iglesia, una iglesia dividida era
una iglesia desmitificada en la que eran posibles diversas concepciones de
Dios. Importantes sectores de la Modernidad pasaran a no tener ninguna concepción
de Dios. Profesaran abiertamente el ateísmo. La filosofía de la religión
propugna una reflexión libre y objetiva sobre el hecho religioso. El nacimiento
fue precedido de acontecimientos sumamente aptos para favorecer este distanciamiento.
Lutero sacudió dogmas, autoridades y tradiciones, pero hubo más. Europa conoció
guerras de religión que la devastaron; la iglesia creo una inquisición que prendió
fuego a pensadores, disidentes y brujas. Había muerto un paradigma. La nueva argumentación
será más entrecortada, perpleja y titubeante. La filosofía de la religión esta
mejor equipada que la teología natural para convivir con la agitada sucesión de
cosmovisiones que conocerá el siglo XIX. Pero no hubo entierro para la teología
natural. Muchos de sus grandes y nobles temas fueron heredados por la filosofía
de la religión con aire diferente.
OBJETO
DE FILOSOFIA DE LA RELIGION
La tarea comúnmente asignada a la filosofía a la
filosofía de la religión es el discernimiento racional de la actitud religiosa
del hombre. Indudablemente se trata de un giro antropológico de la filosofía
original que tiene su origen en Hegel, Fichte y Schelling, cuyo talante
humanista los condujo a dar un vuelco a la especulación filosófica, resultado
del cual es la conversión de la teología natural tradicional en filosofía de la
religión. El hecho de que la religión sea obra del hombre entero y no de una sola
facultad, el entendimiento, obliga a los pensadores a justificar racionalmente
una actitud existencial especial como la religiosa en todos sus niveles.
EL MÉTODO DE LA FILOSOFÍA DE LA
RELIGIÓN
Síntesis histórica:
A) Etapa medieval. Método de confrontación: Convencidos de que la verdad es obra de la razón y de la revelación, intentan reconciliar estas dos fuentes de conocimiento desde una leal confrontación. Reconoce una doble forma de conocimiento de Dios.
B) Etapa naturalista. Método de explicación: Partiendo del supuesto de que la razón es la única fuente de conocimiento verdadero, emplea un método analítico mediante el cual llegan al meollo de las cosas por vía de descomposición y síntesis. Usa como criterio de verdad la verificabilidad experimental. Los principios inspiradores de este procedimiento son:
1. Inmanentismo: Reduciendo la realidad a su mero desarrollo empírico y al conjunto de sus manifestaciones observables, este sistema rechaza todo principio de orden trascendente.
2. Causalidad: Se convierte en causa primera lo que no es más que condición o eslabón primero de toda la cadena de acontecimientos.
C) Etapa moderna. Método de anticipación:
Encontramos a:
1. M. Kant: Su propósito es comprender la religión desde los principios de la razón tal como él la entendía. Utiliza el siguiente método:
a) Pretende deducir a priori una pura religión prescindiendo de los datos históricos y haciendo caso omiso de las religiones positivas.
b) Se centra en una religión revelada positiva, concretamente cristiana, para ver si responde fielmente al sistema racional puro o a la definición teórica de religión.
2. G. W. Hegel: Sigue en su estudio un proceso metodológico que consta de tres partes:
a) Determinación del concepto de religión (conciencia de absoluto).
b) Estudio de las religiones positivas desde sus formas más elementales hasta el cristianismo.
c) Comprensión crítica del cristianismo como religión “consumada” que adecua el concepto de religión.
4. F. Schleiermacher: Su proceso empleado no es reflexionar sobre el hecho religioso, sino establecer las bases antropológicas del mismo haciendo ver el sentido de dependencia, pero sin emitir un juicio de valor y realidad.
D) Etapa contemporánea. Método de compresión.
Se intenta captar la realidad en su presencia a la conciencia prescindiendo de prejuicios y valoraciones.
E) H. Duméry: Método de discriminación y análisis reflexivo y crítico:
Puesto que toma en cuenta en su haber el ejercicio de una crítica filosóficas directa de la religión tal como es vivida por el hombre, sin disolverla en sus elementos ni distorsionarla, sino respetando sus niveles articulados en una sola postura humana.
PRECISIONES SOBRE EL MÉTODO DE FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
Condiciones generales del método:
1. Especifidad de lo religioso: Porque pone de relieve las características de la religión como conciencia de dependencia de un ser ontológico superior con el que el hombre se relaciona personalmente.
2. Principios filosóficos fundamentales: Puesto que consiste en pasar por la criba de la razón los resultados del momento anterior (sentido de religación y dependencia) para ver si se ajustan a las leyes de la mente.
Comentarios
Publicar un comentario